JÓVENES DE CONFIRMACIÓN


JMJ EN PANAMÁ -ENERO DE 2019




Lanzamiento del Himno Oficial de la JMJ Panamá 2019 titulado: "He aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu palabra"(Lc 1, 38). Escrita y compuesta por Abdiel Jiménez; la producción y arreglos de esta primera versión del himno, a cargo de Aníbal Muñoz con la colaboración de Carlos Samaniego y Ricky Ramírez, profesionales de gran trayectoria musical. El arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa Mendieta, manifestó:“Nos entusiasma ponerlo hoy a disposición de los jóvenes del mundo, para que cantándolo se preparen alegres y dispuestos a dejarse transformar por Dios”.


                              00000000000000000000000000000000000000000

Celebración de la Confirmación completa.21-11-15




Imágenes de las confirmaciones.21-11-15


                 --------------------------------------------------------------------------------------------


Ya ha dado comienzo los carnavales y queda muy poco para comenzar otro tiempo fuerte en la Iglesia como es la Cuaresma.
 Los jóvenes de Agüimes se implican mucho en las fiestas de nuestro pueblo pero con más relevancia en los carnavales. Es una pena que nuestra parroquia no estén también implicados los jóvenes de nuestra villa como en otras actividades del municipio, ya que, muchos de ellos son hijos de nuestra parroquia mediante el bautismo.
           Yo soy joven como ustedes y les quiero decir
una cosa, merece la pena estar cerca de Dios al igual que es bueno divertirse, pero tenemos que tener tiempo para dedicarle al seguimiento de Jesús.
         Jesús nos invita a seguirle de múltiples maneras, en el matrimonio, el sacerdocio, la vida consagrada etc…pero para eso tenemos que buscarlo, hacer oración y por supuesto celebrar la eucaristía que es lo más importante.
Un cristiano sin eucaristía es como un enfermo que no se toma la medicación pautada por su médico.
Ya sé que son tiempos difíciles y  no está de moda ir a misa, confesarse etc…pero de verdad que merece la pena celebrar los sacramentos, ya que, con ellos harás presencia de Cristo en el lugar donde te mueves , trabajo, murga, equipo de fútbol etc...
          En mis tiempos de catequista de jóvenes les recalcaba mucho el actuar como verdaderos cristianos en todos los momentos de la vida, por eso les invitaba a que hicieran comunidad parroquial porque el compartir la fe con otros hermanos tuyos nos enriquecía a todos.
          Desde estas humildes palabras de un servidor
te invito a ti joven de Agüimes que te acerques a la
parroquia y celebres la eucaristía para que descubras el gran regalo que nos dejó el Señor.
          
           Hasta pronto.


        “Yo soy el Pan de Vida”.
Realizado por: Carmelo Guerra Sánchez.


                       ((((((((((((((((((((((((((((((((.         

¡Entremos a formar parte de la iglesia, no nos quedemos en el hall!


A la Iglesia la hace Jesús, que no ve el pecado del hombre sino su corazón, al que busca para curarlo y el trabajo de hacerla, ya lo ha hecho Jesús hace dos mil años, cuando eligió a doce columnas para construir la Iglesia y poniéndose a sí mismo como “base” y “piedra angular”. Después, esa Iglesia abrió de par en par sus puertas a todos, sin distinción, porque  Cristo quiere  amar y curar los corazones, y no contar los pecados.
antes misaLa Iglesia es un edificio que crece “bien ordenado” sobre sus cimientos, pero parte de esos ladrillos somos tu y yo. Cuando un ladrillo está flojo o se cae, el edificio se tambalea, por eso es tan importante fortalecer nuestra fe y arraigarnos bien.
Jesús ora, Jesús llama, Jesús elige, Jesús envía a los discípulos, Jesús cura a la muchedumbre. En este templo, este Jesús que es la piedra angular hace todo este trabajo: es Él quien lleva adelante la Iglesia de este modo. Como decía Pablo, esta Iglesia está edificada sobre el fundamento de los Apóstoles. Este que Él ha elegido aquí: eligió a doce. Todos pecadores, todos. Judas no era el más pecador: no sé quién haya sido el más pecador… Judas, pobrecito, es aquel que se cerró al amor y por esto se convirtió en traidor. Pero todos escaparon en el momento difícil de la Pasión y dejaron solo a Jesús. Todos son pecadores. Pero Él los eligió.
Jesús   nos quiere dentro de la Iglesia, y no como huéspedes o extranjeros, ni tampoco  de paso, quiere que estemos enraizados allí.
Si nosotros no entramos en este templo y formamos parte de esta construcción a fin de que el Espíritu Santo habite en nosotros, nosotros no estamos en la Iglesia. Nosotros estamos en la puerta y miramos: ‘Pero, qué bello… sí, esto es bello…’. Cristianos que no van más allá de la recepción de la Iglesia: sólo allí, en la puerta… ‘Pero sí, soy católico, sí, pero no demasiado… así…”.
Un modo de hacer esto, que no tiene sentido con respecto al amor y a la misericordia totales que Jesús tiene por cada persona. La demostración es la actitud de Cristo con Pedro. Incluso si la primera de las columnas traiciona a Jesús, el Señor responde perdonando y dejándolo en su lugar:
A Jesús no le importó el pecado de Pedro: buscaba su corazón. Pero para encontrar este corazón y para curarlo. Jesús que reza y Jesús que cura, también por cada uno de nosotros.
Nosotros no podemos comprender a la Iglesia sin este Jesús que reza y sin este Jesús que cura. Que el Espíritu Santo nos haga comprender, a todos nosotros, esta Iglesia que tiene la fuerza en la oración de Jesús por nosotros y que es capaz de curarnos. A todos nosotros.

   -------------------------------------------------------------------------------

Carmen Cáceres: “Entre los novios existe atracción física pero también inteligencia, voluntad y libertad”

    Carmen Cáceres Calle tiene veinticinco años, es sevillana y periodista freeland, colabora con Diario Médico y Correo Farmaceutico, con el Hospital Viamed de Sevilla y la Sociedad Española de Medicina Psicosomática. Además es novia y católica, por eso esta semana nos habla de la importancia de la virtud de la castidad en el noviazgo desde un punto de vista más humano. “Nuestros órganos sexuales son objetos que producen placer y lo fácil es descubrirlos y entregarlos, pero solo la persona que no quiere quedar reducida a un mero instrumento de gozo los oculta”, afirma.
941355_10201238763882241_1708569275_n¿Cuál es el verdadero significado de la pureza en el noviazgo?
Que tenemos una intimidad que nos pertenece y no entregamos a cualquiera, ni siquiera a nuestro novio/a, aunque sea la persona que más podemos querer en esta vida y con la que, posiblemente, nos acabemos casando algún día. Cuando decidimos guardar nuestro cuerpo, en cierto modo estamos reclamando que se fijen en nosotros por dentro.

¿Por qué guardar hoy la virginidad en el noviazgo? 
Ser tomados como un simple objeto de placer sin que se valore a la persona en su totalidad es más fácil de lo que parece, por no decir que está al alcance de cualquiera que piense en una relación sexual sólo corporal, sin una donación completa, íntima y corporal de la persona. Cuando se comparte el cuerpo pero no el alma, lo que tú eres por dentro, ese hombre o mujer se acaban prostituyendo. Nuestros órganos sexuales son objetos que producen placer y lo fácil es descubrirlos y entregarlos, pero solo la persona que no quiere quedar reducida a un mero instrumento de gozo los oculta.

¿Por qué crees que hoy parece estar muy desfasado?
Por falta de valores en la sociedad y porque nadie les ha explicado a los jóvenes que hay otra forma de vivir un noviazgo. Hay personas que piensan que si quieres a tu novio lo más normal es que te acuestes con él, cuando precisamente porque le quieres no tendrías que acostarte con él.
 Parece un contrasentido pero, de hecho, animo a las que se estén planteando acostarse con su novio que le digan que no, a ver cómo reaccionan. Si te dejan por falta de sexo, es porque de verdad no te quieren. Si las propias mujeres piensan de ellas mismas que solo sirven para dar sexo a los hombres y que ningún hombre les va a querer sin sexo, es porque no han conocido a hombres de verdad, no saben la dignidad que poseen y que nadie les puede quitar y no tienen ni idea de lo que es el amor. Se venden baratas y dejan que jueguen con ellas.
También está muy en el ambiente la idea de que no puedo casarme con una persona si no convivo antes con ella (desconfianza pura y dura) y si no sé cómo funciona en la cama (objeto de placer absoluto). Antes de convivir con ella y de acostarte prueba a conocerla a fondo, independientemente de lo corporal: intereses, preocupaciones, planteamiento de vida, convicciones profundas, gustos, aficiones, etc.
Otras piensan que van a conseguir al hombre de su vida con grandes escotes, minifaldas, enseñando piernas y marcando curvas, cuando lo que consiguen es que se acuesten con ella a la primera de cambio. Si quieres diferenciarte de las demás y que se fijen en ti, los órganos sexuales no te diferencian, no te hacen única, simplemente permiten dividir a la humanidad en hombres y mujeres.

¿Qué ventajas tiene la abstinencia en el noviazgo?
Todas las del mundo. Por poner dos ejemplos, en primer lugar, es un reto en la vida de los novios. Al igual que en el trabajo se te plantean nuevos retos a los que hacer frente y hay que saber actuar, en el noviazgo se te plantea el reto de la abstinencia y hay que saber torear.
En segundo lugar, que estáis aprendiendo a amar de verdad al otro. Entre los novios existe atracción física, pero también inteligencia, voluntad y libertad. Actuar por las ganas que tienes de comerte al otro no te lleva a amarlo como merece ser amado. Si funcionamos por lo que nos pide el cuerpo, claramente, la abstinencia sería imposible de vivir. En este sentido, los novios deben dominar sus cuerpos y no que sus cuerpos les dominen a ellos porque la tendencia natural es a la unión conyugal.

¿Cómo se lo explicarías a una adolescente que lleva ennoviada dos días y muy enamorada de su chico? 
A la adolescente le diría que no enseñe ni entregue su cuerpo al chico con el que lleva dos días, 150 o 1.200 días porque no sabe si va a ser el hombre de su vida o un cara dura que sólo busca usarle como un preservativo para luego tirarle a la basura y abandonarle por otra o en el supuesto de que se quedara embarazada. Muchas veces esas relaciones no cuajan porque no hay verdadero amor, sino que se hace más por descubrir el otro sexo, ya que es la típica edad en la que los cuerpos de los niños/as empiezan a evolucionar a cuerpo de hombre y de mujer. De ahí la importancia de no cometer locuras que luego acaban pasando factura y hacen que el chico/a se sienta utilizado como un mero instrumento de placer, fácil de conseguir.

¿Y a una de veinte?
Lo mismo. Al igual que tus padres te quitan un cuchillo de las manos cuando eres pequeño porque puedes no contarlo al día siguiente, la idea de no acostarse con el novio no es un afán de la Iglesia Católica por fastidiar y hacernos ir a contracorriente, sino que la Iglesia, como madre que es para los creyentes, nos lo dice para nuestro bien, aunque no lo entendamos. Tiempo al tiempo.

¿Qué otras virtudes es necesario vivir durante esta etapa?
Generosidad, estás continuamente dándote al otro, cediendo, y poniéndote a ti en un segundo plano; humildad, para pedir perdón si hemos hecho algo mal, para no querer que se imponga nuestro yo; fortaleza, para huir de las tentaciones, superar las dificultades, tener paciencia el uno con el otro; respeto mutuo, para quererse de verdad, decirse las cosas siempre desde el cariño y la comprensión; sencilleznaturalidadveracidad, sinceridad absoluta hasta en lo pequeño.

¿Qué es lo más bonito del noviazgo?
Compartir esos años que estéis como novios con la persona que va a ser el hombre o la mujer de tu vida. Ese amor que ha cuajado entre vosotros y va creciendo y madurando con el tiempo, haciéndose fuerte ante las dificultades de la vida, junto con la confianza plena que tenéis puesto el uno en el otro partiendo siempre de la sencillez y la sinceridad en todo momento, y el respeto que brota de ese amor que os tenéis y que nunca os debe faltar, es lo que hace que vuestra vida merezca la pena ser vivida. Si ya ponéis a Dios en el centro de ese noviazgo, el éxito está asegurado porque dais a vuestro noviazgo una visión en 3D que muchos no conocen y no saben lo que se pierden.
Fuente: Jóvenes católicos.
-       ---------------------------------------------------------------
 La felicidad y los bienes materiales
¿    Demasiado de todo?




Desde que el mundo es mundo, la especie humana ha debido luchar por su supervivencia. La necesidad es la condición normal del ser humano, y tratar de satisfacerla, uno de los instintos más fuertemente enraizados. Pero, hoy, algo extraordinario se ha producido en el mundo desarrollado. Por primera vez en la Historia, las sociedades como un todo están confrontadas a problemas no más de penuria, sino de sobreabundancia.
Vivimos, hasta ahora –no sabemos qué modificaciones podrá traer la crisis financiera actual– en una economía de excedentes donde casi todos los sectores de actividad, antiguos y nuevos, sufren de una sobrecapacidad. Hay tantos automóviles en circulación que casi ya no hay espacio para conducirlos. Tenemos tanto para comer que sufrimos de una epidemia de obesidad. Hay tantas cosas para comprar, para ver y para hacer, que no encontramos tiempo para disfrutarlas. Nos entusiasmamos por un momento con el nuevo celular, ipod o ipad, para dejarlo de lado y correr a adquirir el más reciente “avance” tecnológico.
¿Demasiado de todo? Esa era la utopía que nuestros antepasados perseguían, sin gran esperanza de conseguirlo. ¿Entonces, por qué no somos netamente más felices?
De hecho, las “encuestas sobre la felicidad” realizadas hace algún tiempo en Estados Unidos, Gran Bretaña y en Europa continental muestran que el nivel de felicidad frecuentemente ha disminuido en el curso los 30 últimos años.
El verdadero y permanente problema del hombre es pensar que encontrará su felicidad en los bienes materiales.
“Ad majora natus sumus”. Hemos nacido para cosas mayores.
San Agustín, en sus célebres Confesiones, dice dirigiéndose a Dios: “Nos criasteis para Vos, y está inquieto nuestro corazón hasta que descanse en Vos”.
F    Fuente: Acción familia
       <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<    
           ¿Es posible el optimismo?
¿De verdad que no encuentras ninguna razón para el optimismo en tu vida?





  Con lo que está cayendo, por un lado y por otro, podemos estar tentados a dejarnos contagiar de un pesimismo letal, que nos priva de la alegría de vivir. Y esto está ocurriendo en bastantes sectores de la sociedad. Este pesimismo nos puede inducir a la tristeza, a la depresión, al recurso a medios artificiales para tranquilizar los ánimos. Realmente puede afectarnos gravemente esta epidemia si no nos defendemos.
   El Papa Francisco no cesa de llamarnos a ver el mundo, y por tanto a las personas, con ojos de misericordia. Afirma él que no debemos ser profetas de catástrofes, ni poner cara de malos amigos, ni gestos “avinagrados”.  La vida es bella, a pesar de los borrones que le echamos encima. Recuerda aquel aforismo: “Si lloras por que se ha puesto el sol, las lagrimas no te dejarán ver las estrellas”.
    Acabamos de empezar en la Iglesia un tiempo precioso: El Adviento. Tiempo de esperanza, de alegría por lo que está por venir. Y ya estamos encendiendo las luces de la ilusión y de la gracia de Dios. Aunque somos realistas y no podemos dejar de ver lo negativo de la vida, pero hay que levantar el corazón para alcanzar las cumbres desde donde todo se ve con mayor perspectiva.
    He encontrado un blog muy original titulado: ¿Tenemos razones para el optimismo?De Luis Galindo. De él tomo este comentario:

Muchos de vosotros seguro que os preguntaréis ¿de verdad tenemos motivos para el optimismo? ¡Os aseguro que sí! Y esta semana me gustaría reflexionar sobre ellos. Porque sólo es necesario pararse y pensar un poco para darnos cuenta de la suerte que tenemos al haber nacido en la parte del mundo en la que hemos nacido. Y así poder afirmar tajantemente que ¡tenemos motivos para el optimismo!
. Podemos ser optimistas porque vivimos en una sociedad en la que los avances científicos nos permiten luchar contra las enfermedades, alargar nuestras expectativas de vida, mejorar la calidad de vida, en definitiva, una sociedad que nos permite vivir más y mejor.
. Podemos ser optimistas porque abrimos un grifo y sale agua corriente, porque le damos al interruptor y tenemos luz eléctrica, porque cada día descubrimos algo que mejora nuestro día a día.(…)ahora dime, ¿de verdad que no encuentras ninguna razón para el optimismo en tu vida? ¡No se trata de conformarnos con nuestra existencia o ver sólo el lado positivo de la vida! ¡¡¡No seamos ñoños!!! ¡Se trata de ser realistas, ver la vida con objetividad, con sus cosas buenas y no tan buenas! Y creo que lo soy cuando te insisto en que no tenemos razones objetivas para dejar de lado nuestro optimismo, a pesar de que estemos viviendo en una época compleja, porque podemos encontrar situaciones en las que nos sintamos que somos unos privilegiados. ¡Qué no darían nuestros antepasados por vivir como lo hacemos nosotros! ¿No sería un lujo nuestra vida en muchos otros puntos del planeta? ¿De verdad que tenemos que estar todo el día lamentándonos por no poder comprarnos tal o cual cosa, por no poder hacer ese viaje…?
   Te propongo que empieces a buscar razones diarias para el optimismo. Incluso en esta etapa  hay un lado optimista. ¡Sí! Se ha incrementado el altruismo, somos más empáticos, más solidarios, más creativos, más innovadores… cada vez hay más personas que dedican su vida a desarrollar su pasión, hemos afianzado las redes familiares y los lazos de amistad, valoramos más la naturaleza, el disfrute de las cosas sencillas que no cuestan dinero, pero valen mucho… ¿no te parece que tenemos razones para el optimismo?
  Cuando hayas encontrado las tuyas te animo a compartirlas conmigo, con nosotros, para que entre todos encontremos la forma de afrontar la vida con optimismo ¿Te sumas a este proyecto? ¡Vale la pena!
   ¿Qué te parece si nos proponemos tú y yo a sonreír más estos días, a poner buena cara, a decir palabras amables, a dar gracias a Dios por todo lo que nos regalas? Es posible que todos tengamos más motivos para vivir en paz.
     Por: Juan García Inza | Fuente: Religión Libertad
       --------------------------------------------------------------  
     El sentido e institución de la Confirmación
   La Confirmación

    En este sacramento se fortalece y se completa la    obra del Bautismo con el don del Espíritu Santo.


Naturaleza

El sacramento de la Confirmación es uno de los tres sacramentos de iniciación cristiana. La misma palabra, Confirmación que significa afirmar o consolidar, nos dice mucho.

En este sacramento se fortalece y se completa la obra del Bautismo. Por este sacramento, el bautizado se fortalece con el don del Espíritu Santo. Se logra un arraigo más profundo a la filiación divina, se une más íntimamente con la Iglesia, fortaleciéndose para ser testigo de Jesucristo, de palabra y obra. Por él es capaz de defender su fe y de transmitirla. A partir de la Confirmación nos convertimos en cristianos maduros y podremos llevar una vida cristiana más perfecta, más activa. Es el sacramento de la madurez cristiana y que nos hace capaces de ser testigos de Cristo.


El día de Pentecostés – cuando se funda la Iglesia – los apóstoles y discípulos se encontraban reunidos junto a la Virgen. Estaban temerosos, no entendían lo que había pasado – creyendo que todo había sido en balde - se encontraban tristes. De repente, descendió el Espíritu Santo sobre ellos –quedaron transformados - y a partir de ese momento entendieron todo lo que había sucedido, dejaron de tener miedo, se lanzaron a predicar y a bautizar. La Confirmación es “nuestro Pentecostés personal”.

El Espíritu Santo está actuando continuamente sobre la Iglesia de modos muy diversos. La Confirmación – al descender el Espíritu Santo sobre nosotros - es una de las formas en que Él se hace presente al pueblo de Dios.


Institución

El Concilio de Trento declaró que la Confirmación era un sacramento instituido por Cristo, ya que los protestantes lo rechazaron porque - según ellos - no aparecía el momento preciso de su institución. Sabemos que fue instituido por Cristo, porque sólo Dios puede unir la gracia a un signo externo.

Además encontramos en el Antiguo Testamento, numerosas referencias por parte de los profetas, de la acción del Espíritu en la época mesiánica y el propio anuncio de Cristo de una venida del Espíritu Santo para completar su obra. Estos anuncios nos indican un sacramento distinto al Bautismo.

El Nuevo Testamento nos narra como los apóstoles, en cumplimiento de la voluntad de Cristo, iban imponiendo las manos, comunicando el Don del Espíritu Santo, destinado a complementar la gracia del Bautismo. “Al enterarse los apóstoles que estaban en Jerusalén de que Samaria había aceptado la Palabra de Dios, les enviaron a Pedro y a Juan. Estos bajaron y oraron por ellos para que recibieran al Espíritu Santo; pues todavía no había descendido sobre ninguno de ellos; únicamente habían sido bautizados en nombre del Señor Jesús. Entonces les imponían las manos y recibían al Espíritu Santo”. (Hech. 8, 15-17;19, 5-6).
Por: Cristina Cendoya de Danel | Fuente: Catholic.ne
--------     ----------              -----------  Mensaje del Papa para la XXIX Jornada mundial de la juventud 2014
«Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos» (Mt 5,3)

Por: S.S. Franciso | Fuente: Vatican.va

Queridos jóvenes:

Tengo grabado en mi memoria el extraordinario encuentro que vivimos en Río de Janeiro, en la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud. ¡Fue una gran fiesta de la fe y de la fraternidad! La buena gente brasileña nos acogió con los brazos abiertos, como la imagen de Cristo Redentor que desde lo alto del Corcovado domina el magnífico panorama de la playa de Copacabana. A orillas del mar, Jesús renovó su llamada a cada uno de nosotros para que nos convirtamos en sus discípulos misioneros, lo descubramos como el tesoro más precioso de nuestra vida y compartamos esta riqueza con los demás, los que están cerca y los que están lejos, hasta las extremas periferias geográficas y existenciales de nuestro tiempo.

La próxima etapa de la peregrinación intercontinental de los jóvenes será Cracovia, en 2016. Para marcar nuestro camino, quisiera reflexionar con vosotros en los próximos tres años sobre las Bienaventuranzas que leemos en el Evangelio de San Mateo (5,1-12). Este año comenzaremos meditando la primera de ellas: «Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos» (Mt 5,3); el año 2015: «Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios» (Mt 5,8); y por último, en el año 2016 el tema será: «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mt 5,7).

1. La fuerza revolucionaria de las Bienaventuranzas

Siempre nos hace bien leer y meditar las Bienaventuranzas. Jesús las proclamó en su primera gran predicación, a orillas del lago de Galilea. Había un gentío tan grande, que subió a un monte para enseñar a sus discípulos; por eso, esa predicación se llama el “sermón de la montaña”. En la Biblia, el monte es el lugar donde Dios se revela, y Jesús, predicando desde el monte, se presenta como maestro divino, como un nuevo Moisés. Y ¿qué enseña? Jesús enseña el camino de la vida, el camino que Él mismo recorre, es más, que Él mismo es, y lo propone como camino para la verdadera felicidad. En toda su vida, desde el nacimiento en la gruta de Belén hasta la muerte en la cruz y la resurrección, Jesús encarnó las Bienaventuranzas. Todas las promesas del Reino de Dios se han cumplido en Él.

Al proclamar las Bienaventuranzas, Jesús nos invita a seguirle, a recorrer con Él el camino del amor, el único que lleva a la vida eterna. No es un camino fácil, pero el Señor nos asegura su gracia y nunca nos deja solos. Pobreza, aflicciones, humillaciones, lucha por la justicia, cansancios en la conversión cotidiana, dificultades para vivir la llamada a la santidad, persecuciones y otros muchos desafíos están presentes en nuestra vida. Pero, si abrimos la puerta a Jesús, si dejamos que Él esté en nuestra vida, si compartimos con Él las alegrías y los sufrimientos, experimentaremos una paz y una alegría que sólo Dios, amor infinito, puede dar.

Las Bienaventuranzas de Jesús son portadoras de una novedad revolucionaria, de un modelo de felicidad opuesto al que habitualmente nos comunican los medios de comunicación, la opinión dominante. Para la mentalidad mundana, es un escándalo que Dios haya venido para hacerse uno de nosotros, que haya muerto en una cruz. En la lógica de este mundo, los que Jesús proclama bienaventurados son considerados “perdedores”, débiles. En cambio, son exaltados el éxito a toda costa, el bienestar, la arrogancia del poder, la afirmación de sí mismo en perjuicio de los demás.

Queridos jóvenes, Jesús nos pide que respondamos a su propuesta de vida, que decidamos cuál es el camino que queremos recorrer para llegar a la verdadera alegría. Se trata de un gran desafío para la fe. Jesús no tuvo miedo de preguntar a sus discípulos si querían seguirle de verdad o si preferían irse por otros caminos (cf. Jn 6,67). Y Simón, llamado Pedro, tuvo el valor de contestar: «Señor, ¿a quién vamos a acudir? Tú tienes palabras de vida eterna» (Jn 6,68). Si sabéis decir “sí” a Jesús, entonces vuestra vida joven se llenará de significado y será fecunda.

2. El valor de ser felices

Pero, ¿qué significa “bienaventurados” (en griego makarioi)? Bienaventurados quiere decir felices. Decidme: ¿Buscáis de verdad la felicidad? En una época en que tantas apariencias de felicidad nos atraen, corremos el riesgo de contentarnos con poco, de tener una idea de la vida “en pequeño”. ¡Aspirad, en cambio, a cosas grandes! ¡Ensanchad vuestros corazones! Como decía el beato Piergiorgio Frassati: «Vivir sin una fe, sin un patrimonio que defender, y sin sostener, en una lucha continua, la verdad, no es vivir, sino ir tirando. Jamás debemos ir tirando, sino vivir» (Carta a I. Bonini, 27 de febrero de 1925). En el día de la beatificación de Piergiorgio Frassati, el 20 de mayo de 1990, Juan Pablo II lo llamó «hombre de las Bienaventuranzas» (Homilía en la S. Misa: AAS 82 [1990], 1518).

Si de verdad dejáis emerger las aspiraciones más profundas de vuestro corazón, os daréis cuenta de que en vosotros hay un deseo inextinguible de felicidad, y esto os permitirá desenmascarar y rechazar tantas ofertas “a bajo precio” que encontráis a vuestro alrededor. Cuando buscamos el éxito, el placer, el poseer en modo egoísta y los convertimos en ídolos, podemos experimentar también momentos de embriaguez, un falso sentimiento de satisfacción, pero al final nos hacemos esclavos, nunca estamos satisfechos, y sentimos la necesidad de buscar cada vez más. Es muy triste ver a una juventud “harta”, pero débil.

San Juan, al escribir a los jóvenes, decía: «Sois fuertes y la palabra de Dios permanece en vosotros, y habéis vencido al Maligno» (1 Jn 2,14). Los jóvenes que escogen a Jesús son fuertes, se alimentan de su Palabra y no se “atiborran” de otras cosas. Atreveos a ir contracorriente. Sed capaces de buscar la verdadera felicidad. Decid no a la cultura de lo provisional, de la superficialidad y del usar y tirar, que no os considera capaces de asumir responsabilidades y de afrontar los grandes desafíos de la vida.

3. Bienaventurados los pobres de espíritu…

La primera Bienaventuranza, tema de la próxima Jornada Mundial de la Juventud, declara felices a los pobres de espíritu, porque a ellos pertenece el Reino de los cielos. En un tiempo en el que tantas personas sufren a causa de la crisis económica, poner la pobreza al lado de la felicidad puede parecer algo fuera de lugar. ¿En qué sentido podemos hablar de la pobreza como una bendición?

En primer lugar, intentemos comprender lo que significa «pobres de espíritu». Cuando el Hijo de Dios se hizo hombre, eligió un camino de pobreza, de humillación. Como dice San Pablo en la Carta a los Filipenses: «Tened entre vosotros los sentimientos propios de Cristo Jesús. El cual, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios; al contrario, se despojó de sí mismo tomando la condición de esclavo, hecho semejante a los hombres» (2,5-7). Jesús es Dios que se despoja de su gloria. Aquí vemos la elección de la pobreza por parte de Dios: siendo rico, se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza (cf. 2 Cor 8,9). Es el misterio que contemplamos en el belén, viendo al Hijo de Dios en un pesebre, y después en una cruz, donde la humillación llega hasta el final.

El adjetivo griego ptochós (pobre) no sólo tiene un significado material, sino que quiere decir “mendigo”. Está ligado al concepto judío de anawim, los “pobres de Yahvé”, que evoca humildad, conciencia de los propios límites, de la propia condición existencial de pobreza. Los anawim se fían del Señor, saben que dependen de Él.

Jesús, como entendió perfectamente santa Teresa del Niño Jesús, en su Encarnación se presenta como un mendigo, un necesitado en busca de amor. El Catecismo de la Iglesia Católica habla del hombre como un «mendigo de Dios» (n.º 2559) y nos dice que la oración es el encuentro de la sed de Dios con nuestra sed (n.º 2560).

San Francisco de Asís comprendió muy bien el secreto de la Bienaventuranza de los pobres de espíritu. De hecho, cuando Jesús le habló en la persona del leproso y en el Crucifijo, reconoció la grandeza de Dios y su propia condición de humildad. En la oración, el Poverello pasaba horas preguntando al Señor: «¿Quién eres tú? ¿Quién soy yo?». Se despojó de una vida acomodada y despreocupada para desposarse con la “Señora Pobreza”, para imitar a Jesús y seguir el Evangelio al pie de la letra. Francisco vivió inseparablemente la imitación de Cristo pobre y el amor a los pobres, como las dos caras de una misma moneda.

Vosotros me podríais preguntar: ¿Cómo podemos hacer que esta pobreza de espíritu se transforme en un estilo de vida, que se refleje concretamente en nuestra existencia? Os contesto con tres puntos.

Ante todo, intentad ser libres en relación con las cosas. El Señor nos llama a un estilo de vida evangélico de sobriedad, a no dejarnos llevar por la cultura del consumo. Se trata de buscar lo esencial, de aprender a despojarse de tantas cosas superfluas que nos ahogan. Desprendámonos de la codicia del tener, del dinero idolatrado y después derrochado. Pongamos a Jesús en primer lugar. Él nos puede liberar de las idolatrías que nos convierten en esclavos. ¡Fiaros de Dios, queridos jóvenes! Él nos conoce, nos ama y jamás se olvida de nosotros. Así como cuida de los lirios del campo (cfr. Mt 6,28), no permitirá que nos falte nada. También para superar la crisis económica hay que estar dispuestos a cambiar de estilo de vida, a evitar tanto derroche. Igual que se necesita valor para ser felices, también es necesario el valor para ser sobrios.

En segundo lugar, para vivir esta Bienaventuranza necesitamos la conversión en relación a los pobres. Tenemos que preocuparnos de ellos, ser sensibles a sus necesidades espirituales y materiales. A vosotros, jóvenes, os encomiendo en modo particular la tarea de volver a poner en el centro de la cultura humana la solidaridad. Ante las viejas y nuevas formas de pobreza –el desempleo, la emigración, los diversos tipos de dependencias–, tenemos el deber de estar atentos y vigilantes, venciendo la tentación de la indiferencia. Pensemos también en los que no se sienten amados, que no tienen esperanza en el futuro, que renuncian a comprometerse en la vida porque están desanimados, desilusionados, acobardados. Tenemos que aprender a estar con los pobres. No nos llenemos la boca con hermosas palabras sobre los pobres. Acerquémonos a ellos, mirémosles a los ojos, escuchémosles. Los pobres son para nosotros una ocasión concreta de encontrar al mismo Cristo, de tocar su carne que sufre.

Pero los pobres –y este es el tercer punto– no sólo son personas a las que les podemos dar algo. También ellos tienen algo que ofrecernos, que enseñarnos. ¡Tenemos tanto que aprender de la sabiduría de los pobres! Un santo del siglo XVIII, Benito José Labre, que dormía en las calles de Roma y vivía de las limosnas de la gente, se convirtió en consejero espiritual de muchas personas, entre las que figuraban nobles y prelados. En cierto sentido, los pobres son para nosotros como maestros. Nos enseñan que una persona no es valiosa por lo que posee, por lo que tiene en su cuenta en el banco. Un pobre, una persona que no tiene bienes materiales, mantiene siempre su dignidad. Los pobres pueden enseñarnos mucho, también sobre la humildad y la confianza en Dios. En la parábola del fariseo y el publicano (cf. Lc 18,9-14), Jesús presenta a este último como modelo porque es humilde y se considera pecador. También la viuda que echa dos pequeñas monedas en el tesoro del templo es un ejemplo de la generosidad de quien, aun teniendo poco o nada, da todo (cf. Lc 21,1-4).

4. … porque de ellos es el Reino de los cielos

El tema central en el Evangelio de Jesús es el Reino de Dios. Jesús es el Reino de Dios en persona, es el Emmanuel, Dios-con-nosotros. Es en el corazón del hombre donde el Reino, el señorío de Dios, se establece y crece. El Reino es al mismo tiempo don y promesa. Ya se nos ha dado en Jesús, pero aún debe cumplirse en plenitud. Por ello pedimos cada día al Padre: «Venga a nosotros tu reino».

Hay un profundo vínculo entre pobreza y evangelización, entre el tema de la pasada Jornada Mundial de la Juventud –«Id y haced discípulos a todos los pueblos» (Mt 28,19)– y el de este año: «Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos» (Mt 5,3). El Señor quiere una Iglesia pobre que evangelice a los pobres. Cuando Jesús envió a los Doce, les dijo: «No os procuréis en la faja oro, plata ni cobre; ni tampoco alforja para el camino; ni dos túnicas, ni sandalias, ni bastón; bien merece el obrero su sustento» (Mt 10,9-10). La pobreza evangélica es una condición fundamental para que el Reino de Dios se difunda. Las alegrías más hermosas y espontáneas que he visto en el transcurso de mi vida son las de personas pobres, que tienen poco a que aferrarse. La evangelización, en nuestro tiempo, sólo será posible por medio del contagio de la alegría.

Como hemos visto, la Bienaventuranza de los pobres de espíritu orienta nuestra relación con Dios, con los bienes materiales y con los pobres. Ante el ejemplo y las palabras de Jesús, nos damos cuenta de cuánta necesidad tenemos de conversión, de hacer que la lógica del ser más prevalezca sobre la del tener más. Los santos son los que más nos pueden ayudar a entender el significado profundo de las Bienaventuranzas. La canonización de Juan Pablo II el segundo Domingo de Pascua es, en este sentido, un acontecimiento que llena nuestro corazón de alegría. Él será el gran patrono de las JMJ, de las que fue iniciador y promotor. En la comunión de los santos seguirá siendo para todos vosotros un padre y un amigo.

El próximo mes de abril es también el trigésimo aniversario de la entrega de la Cruz del Jubileo de la Redención a los jóvenes. Precisamente a partir de ese acto simbólico de Juan Pablo II comenzó la gran peregrinación juvenil que, desde entonces, continúa a través de los cinco continentes. Muchos recuerdan las palabras con las que el Papa, el Domingo de Pascua de 1984, acompañó su gesto: «Queridos jóvenes, al clausurar el Año Santo, os confío el signo de este Año Jubilar: ¡la Cruz de Cristo! Llevadla por el mundo como signo del amor del Señor Jesús a la humanidad y anunciad a todos que sólo en Cristo muerto y resucitado hay salvación y redención».

Queridos jóvenes, el Magnificat, el cántico de María, pobre de espíritu, es también el canto de quien vive las Bienaventuranzas. La alegría del Evangelio brota de un corazón pobre, que sabe regocijarse y maravillarse por las obras de Dios, como el corazón de la Virgen, a quien todas las generaciones llaman “dichosa” (cf. Lc 1,48). Que Ella, la madre de los pobres y la estrella de la nueva evangelización, nos ayude a vivir el Evangelio, a encarnar las Bienaventuranzas en nuestra vida, a atrevernos a ser felices.

Vaticano, 21 de enero de 2014, Memoria de Santa Inés, V
irgen y Mártir